Cada 19 de abril, la Sociedad Bolivariana de Venezuela se viste de gala para escuchar elocuentes discursos que enaltecen los hechos ocurridos el mismo día de 1810, por ser la fecha de la Revolución, día de la libertad, de soberanía, de emancipación, de nuestra idiosincrasia venezolana y el despertar de la conciencia de nuestros insignes venezolanos tales como; Miguel Sanz, Pedro Gual, Andrés Bello, Vicente Salías, José Cortes Madariaga, quienes fueron los principales ciudadanos que lucharon por la soberanía de la nación y los derechos del Rey Fernando VII.
Cada suceso de aquel 19 de abril fue de vital importancia para llevar a cabo cada una de las constituciones de nuestro país, las cuales establecen los derechos, deberes de todos los ciudadanos. Por ello haré una comparación entre los hechos ocurridos el 19 de abril de 1810, con algunos artículos de constitución actual, donde observaremos que el poder reside en el pueblo, y que gracias a esas manifestaciones de independencia hoy somos dueños de una patria libre y que continua en la lucha por su independencia plena y la de todo su continente.
A pocos días del Bicentenario de la Independencia, he aquí los hechos que provocaron la reacción de los venezolanos aquel 19 de abril de 1810.
Fernando VII, coronado Rey por su rebelión popular en contra de su padre Carlos IV.
Fernando VII habrá abdicado a favor de José Bonaparte.
Invasión de los franceses por los hombres de Napoleón Bonaparte.
Formación de la Juntas provinciales, y la Junta Suprema de Sevilla.
Lo sucedido en España, se dejaría sentir en Venezuela.
Juras de lealtad al Rey Fernando VII, y mueras a los franceses se hicieron sentir en las puertas del cabildo.
Los mantuanos caraqueños de reunían, conspirando en Contra el General Empara.
Llaman a Cabildo Extraordinario, invitando al General Empara, siendo esto un desacato.
Participación del pueblo caraqueño concentrado en la Plaza Mayor, lo cual se torno como referéndum revocatorio.
Desalojo de Vicente Empara, del poder.
La aristocracia venezolana promovió el primer paso revolucionario en contra de la dominación española.
Conformación de la Junta Suprema de Caracas.
15 meses después, Venezuela adquirió una forma política más nítida, declarando su independencia.
Un año después aprobarían la Primera Constitución Nacional.
El estudio de todos los hechos ocurridos el 19 de abril, a través del tiempo dio paso para formalizar la constitución actual, resaltando así los derechos y deberes del pueblo venezolano.
Después de las noticias llegadas a Venezuela de España, el pueblo de Caracas, se exalto por los rumores, debido a que la soberanía estaba en juego, porque el Nuevo Rey Fernando VII no podía ejercer por estar en manos de los franceses.
ARTICULO 5: La soberanía reside intransferiblemente en el pueblo, quien la ejerce directamente en la forma prevista en esta Constitución y en la Ley, e indirectamente mediante el sufragio, por lo órganos que ejercen el Poder Público.
De esta manera vemos el por que la preocupación de las autoridades de la Capitanía General por la intranquilidad del pueblo, en vista de que “la soberanía de la nación estaba en juego”.
El llamado a Cabildo Extraordinario por los mantuanos caraqueños, invitando al General Vicente Empara, para discutir los hechos ocurridos en España y manifestar que no reconocían la Regencia por ignorar quien la instauro, que el pueblo estaba cansado de ser engañado. Seguidamente hubo la participación del pueblo caraqueño, quien dijo que no querían al General Empara, tornándose un referéndum revocatorio.
ARTICULO 62: Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de participar libremente en los asuntos públicos, directa o por medio de sus representantes elegidos.
La participación del pueblo en la formación, ejecución y control de la gestión pública es el medio necesario para lograr el protagonismo que garantice su completo desarrollo, tanto individual como colectivo. Es obligación del Estado y deber de la sociedad facilitar la generación de las condiciones más favorables para su patria.
Como en aquella ocasión nosotros seguimos teniendo el derecho de participar en los asuntos públicos directamente o indirectamente por medio de nuestros representantes, quienes en ese entonces eran los integrantes de la Capitanía General; gracias al protagonismo del pueblo de Caracas se logró el desarrollo colectivo y la renuncia del General.
ARTÍCULO 130: Los venezolanos y venezolanas tienen el deber de honrar y defender a la patria, sus símbolos y valores culturales, resguardar y proteger la soberanía, la nacionalidad, la integridad territorial, la autodeterminación y los intereses de la nación.
Se refiere al deber como ciudadanos de defender a la patria, me atrevo a decir que aquel pueblo de Caracas, exigió su derecho a participar; pero no sabían que cumplían con su deber de resguardar la soberanía de la nación, aunque ellos respondieron “no lo queremos” por las señas que les hizo el Padre José Cortez de Madariaga desde el balcón a espaldas del General Empara.
Desde la renuncia del General Empara, la aristocracia venezolana tuvo el rol de promover a lo largo de un movimiento el gran paso revolucionario en contra de la Junta Suprema de Caracas e incorporando diputados del pueblo.
ARTICULO 273: El Poder Ciudadano se ejerce por el Consejo Moral Republicano integrado por el Defensor o defensora del pueblo, el ministro o ministra público y la Contraloría General de la república, unos o unas cuyos titulares será designado por el consejo Moral Republicano como su Presidente o Presidenta por periodos de un año, pudiendo ser reelegido.
El Poder Ciudadano es independiente y sus órganos gozan de su autonomía funcional, financiera y administrativa. A tal efecto, dentro del presupuesto general del Estado se le asignara una partida anual variable.
Su organización y funcionamiento se establecerá en Ley Orgánica.
Hago énfasis en este artículo motivado a su importancia, ya que antes se denominaba Junta Suprema de Caracas, y actualmente es el Poder Ciudadano, la Junta Suprema fue la que tomo las riendas del país a proceder del mismo modo, de esta manera el Cabildo Caraqueño fue transformado en la Junta de toda Venezuela; y otros ayuntamientos siguiendo el ejemplo de la Junta de Caracas, se instauraron Juntas Autónomas. Aunque hubo la reacción de algunas provincias las cuales se declararían fieles a la Regencia de Cádiz.
De este modo 15 meses después el 5 de julio de 1811, la revolución venezolana adquirió una forma política más nítida, reunidos en el Primer Congreso de Venezuela, declararían finalmente la independencia; y el diciembre del año 1811 aprobarían la Primera Constitución Nacional.
Al recordar nuestro heroico pasado y comparado con nuestro presente sabemos el valor que tiene el hecho de ser libres, es el mejor recuerdo, lo cual enaltece nuestra dignidad como venezolanos; fue el legado de esos patriotas revolucionarios del 19 de abril, de nuestros próceres, heroínas y de nuestro Libertador Simón Bolívar.
Hay que sentirse orgulloso de ser hijos de esta patria, nuestros símbolos patrios, de conocer cada día un poco más de la lucha por nuestra independencia y por el trabajo que realizamos todos los que pertenecemos a la Sociedad Bolivariana, que es impartir nuestros conocimientos históricos a la nuevas generaciones para que se sientan orgullosos de pertenecer a Venezuela, una patria llena de héroes y heroínas inmortales, donde hubo guerras y batallas importantes, aunque aún sigamos en la lucha por nuestra independencia plena, ahora siendo ejemplo para otras naciones hermanas para formar así un gran pueblo latinoamericano, en la lucha por el respeto y la diversidad socio-cultural que nos une y caracteriza, siguiendo las líneas de nuestro Libertador expresado en la Carta de Jamaica y el Congreso de Angostura.
. El compromiso es vitalizar la memoria de un pueblo que es historia y hacer una historia que sea del pueblo. Sigamos celebrando el Bicentenario de los procesos de la Independencia.
lunes, 28 de junio de 2010
Suscribirse a:
Entradas (Atom)