( ENSAYO )
La planificación es importante dentro de la labor educativa, porque permite que el docente tenga un tiempo para pensar en la práctica, teniendo en cuenta donde se pueda preparar u organizar las actividades a realizar, a su vez deben ejecutar estrategias de forma secuencial y de acuerdo al día a día. Implicaría entonces un proceso formativo progresivo. Se hace necesario que el docente se constituya de manera adecuada, y apropiada para planificar las acciones. Planificar sería un proceso de resolución de problemas que el docente deberá enfrentar desde las posibilidades reales, y desde la cotidianidad del aula. Significa que el docente a través de la planificación puede solucionar y enfrentar cada día la problemática que se le presente, utilizando los recursos necesarios y de acuerdo a lo planeado.
Se debe planificar en función de un presente para enfrentar un futura, es por ello que es recomendable hacer un diagnostico previo, planificar las actividades de acuerdo a un plan de acciones conjuntas y a su vez ejecutarlo en beneficio de una solución, es desde este punto donde radica la importancia de planificar. La planificación ha de ser lo suficientemente flexible como para ir rehaciéndose en el transcurso, manteniendo sus líneas generales. Esta define una dirección, se reduce el impacto del cambio, se minimiza el desperdicio y se establecen los criterios utilizados para controlar.
Por otra parte La evaluación, según el paradigma ecológico y contextual, debe ser cualitativa y formativa considerando que las técnicas para evaluar se deben centrar, principalmente en los procesos de enseñanza y de aprendizaje más que en los resultados y las más apropiadas son la observación sistemática, los cuestionarios abiertos, las escalas y registros de observaciones donde el sujeto puede argumentar sus motivaciones y apreciaciones personales ante los hechos y situaciones, lo que ayuda al evaluador a descubrir y entender la realidad.
De acuerdo, con la visión que se tiene al respecto y a el estudiante como ser humano, la evaluación de los procesos de aprendizaje se conceptualiza como un proceso permanente, interactivo, cooperativo y reflexivo que permite comprender, analizar e interpretar el desarrollo real alcanzado por el y la estudiante y sus potencialidades, así como las experiencias de aprendizaje con la participación de los actores sociales corresponsables del proceso educativo.
La evaluación tradicional incide en todo el proceso de aprendizaje del ser humano y en el modelo de institución educativa. Por eso, es necesario que se mejore la forma de entenderla y practicarla. Ahora bien, la mejora no viene de un perfeccionamiento matemático de los instrumentos de medida, sino de la internalización, reflexión y transformación de su valor y de su uso.
Con base en esto, se requiere de un nuevo enfoque de la evaluación que signifique dejar atrás el modelo tradicional, e ir hacia un enfoque de la evaluación orientado a la valoración como reflexión critica de los procesos de aprendizaje.
En tal sentido, se sugiere durante el proceso de evaluación, lo siguiente:
• Utilizar estrategias de evaluación apropiadas a cada situación particular de interés en función de las potencialidades a desarrollar por la y el estudiante.
• Registrar e interpretar en forma objetiva los resultados de las evaluaciones.
• Usar los resultados para tomar decisiones sobre cada estudiante y para reflexionar sobre la efectividad de las estrategias de aprendizaje utilizadas.
• Sistematizar el proceso de evaluación que le permita entender al maestro o maestra, qué y cómo están aprendiendo los y las estudiantes.
En definitiva, evaluar todos y cada uno de los elementos que inciden en el proceso de aprendizaje permitirá abordar al ser humano con una visión integral, en equilibrio con los componentes curriculares y el contexto sociocultural. La concepción de evaluación que se ofrece es propicia para lograr una participación plena y efectiva de la familia y demás miembros integrantes del contexto social e invita a el o a la docente a reflexionar en relación con la metodología empleada con el fin de que reconsidere, reoriente y mejore su praxis educativa a objeto de garantizar la permanencia de la y el estudiante en el Sistema Educativo Bolivariano.
miércoles, 7 de julio de 2010
Suscribirse a:
Entradas (Atom)