martes, 9 de noviembre de 2010

Energía Nuclear


la Energia nuclear es una forma de energia que se obtiene de la desintegración (fision) o integración (fusión) de los atomos. Esta forma de Energía es de tal magnitud que puede generar millones de Vatios de energia electrica en un solo proceso de fusión o fisión dicha energia se ha utilizado de muchas formas, pero principalmente en la construccion de armamento altamente destructivo, sin embargo su uso para el beneficio de la humanidad ha sido satisfactorio implementandose en la medicina, en la elaboracion y mantenimiento de alimentos, en el mantenimiento del medio ambiente, en la industria, e investigación y en la generacion de energía electrica.

es de hacer notar que a pesar del uso pacífico se le ha dado a la energía nuclear, no se han hecho grandes esfuerzos para liberar a la humanidad del peligro de las armas nucleares transformandose de esta forma en un medio de destrucción masiva.

Teoria y Experimento de Pavlov


Pavlov, fue un Filosofo social preocupado por el bienestar del hombre y por su adaptación física, social y moral. considero el problema del aprendizaje como la materia central de la psicologia; pensaba que lo que es innato es el impulso y que este se puede cambiar mediante el aprendizaje.

Pavlov fue un medico investigador que basaba su teoría en que a un estimulo le sigue una respuesta, considerando el entorno como un conjunto de estimulos y respuestas; al investigar tras largos trabajos concluyo que los reflejos incondicionados son insuficientes para la adaptación del organismo al medio por lo que se necesita otras respuestas adquiridas por el condicionamiento, al investigar sobre el condicionamiento se centró en el area de aprendizaje que es la mas importante de la psicologia.

Educación Bolivariana



La escuela es la base o pilar fundamental para definir nuestro concepto de persona lo cual esta debe ser abierta a la renovacion pedagogica y a la participacion, que sea un espacio de la comunidad para la conjuncion, el desarrollo personal y realizacion de todos desde nuestra diversidad cultural y social; por otro lado hay que tener presente que para hablar de escuela hay que hablar de educacion como el proceso que se lleva a cabo dentro de la misma. Y que a su vez lleva a las personas a desarrollar procesos de participacion y construccion de comunidades por medio del espacio en que se imparte.

En conclusión, la educacion bolivariana esta concebida como un espacio para aprender a compartir, aprender a ser, aprender a hacer, todo ello mediante la participacion para lograr el objetivo de transformar la sociedad.

miércoles, 7 de julio de 2010

PLANIFICACION Y EVALUACION EN LA EDUCACION BOLIVARIANA

( ENSAYO )

La planificación es importante dentro de la labor educativa, porque permite que el docente tenga un tiempo para pensar en la práctica, teniendo en cuenta donde se pueda preparar u organizar las actividades a realizar, a su vez deben ejecutar estrategias de forma secuencial y de acuerdo al día a día. Implicaría entonces un proceso formativo progresivo. Se hace necesario que el docente se constituya de manera adecuada, y apropiada para planificar las acciones. Planificar sería un proceso de resolución de problemas que el docente deberá enfrentar desde las posibilidades reales, y desde la cotidianidad del aula. Significa que el docente a través de la planificación puede solucionar y enfrentar cada día la problemática que se le presente, utilizando los recursos necesarios y de acuerdo a lo planeado.
Se debe planificar en función de un presente para enfrentar un futura, es por ello que es recomendable hacer un diagnostico previo, planificar las actividades de acuerdo a un plan de acciones conjuntas y a su vez ejecutarlo en beneficio de una solución, es desde este punto donde radica la importancia de planificar. La planificación ha de ser lo suficientemente flexible como para ir rehaciéndose en el transcurso, manteniendo sus líneas generales. Esta define una dirección, se reduce el impacto del cambio, se minimiza el desperdicio y se establecen los criterios utilizados para controlar.
Por otra parte La evaluación, según el paradigma ecológico y contextual, debe ser cualitativa y formativa considerando que las técnicas para evaluar se deben centrar, principalmente en los procesos de enseñanza y de aprendizaje más que en los resultados y las más apropiadas son la observación sistemática, los cuestionarios abiertos, las escalas y registros de observaciones donde el sujeto puede argumentar sus motivaciones y apreciaciones personales ante los hechos y situaciones, lo que ayuda al evaluador a descubrir y entender la realidad.

De acuerdo, con la visión que se tiene al respecto y a el estudiante como ser humano, la evaluación de los procesos de aprendizaje se conceptualiza como un proceso permanente, interactivo, cooperativo y reflexivo que permite comprender, analizar e interpretar el desarrollo real alcanzado por el y la estudiante y sus potencialidades, así como las experiencias de aprendizaje con la participación de los actores sociales corresponsables del proceso educativo.
La evaluación tradicional incide en todo el proceso de aprendizaje del ser humano y en el modelo de institución educativa. Por eso, es necesario que se mejore la forma de entenderla y practicarla. Ahora bien, la mejora no viene de un perfeccionamiento matemático de los instrumentos de medida, sino de la internalización, reflexión y transformación de su valor y de su uso.
Con base en esto, se requiere de un nuevo enfoque de la evaluación que signifique dejar atrás el modelo tradicional, e ir hacia un enfoque de la evaluación orientado a la valoración como reflexión critica de los procesos de aprendizaje.
En tal sentido, se sugiere durante el proceso de evaluación, lo siguiente:
• Utilizar estrategias de evaluación apropiadas a cada situación particular de interés en función de las potencialidades a desarrollar por la y el estudiante.
• Registrar e interpretar en forma objetiva los resultados de las evaluaciones.
• Usar los resultados para tomar decisiones sobre cada estudiante y para reflexionar sobre la efectividad de las estrategias de aprendizaje utilizadas.
• Sistematizar el proceso de evaluación que le permita entender al maestro o maestra, qué y cómo están aprendiendo los y las estudiantes.
En definitiva, evaluar todos y cada uno de los elementos que inciden en el proceso de aprendizaje permitirá abordar al ser humano con una visión integral, en equilibrio con los componentes curriculares y el contexto sociocultural. La concepción de evaluación que se ofrece es propicia para lograr una participación plena y efectiva de la familia y demás miembros integrantes del contexto social e invita a el o a la docente a reflexionar en relación con la metodología empleada con el fin de que reconsidere, reoriente y mejore su praxis educativa a objeto de garantizar la permanencia de la y el estudiante en el Sistema Educativo Bolivariano.

lunes, 28 de junio de 2010

Ruta Bicentenaria (ensayo)

Cada 19 de abril, la Sociedad Bolivariana de Venezuela se viste de gala para escuchar elocuentes discursos que enaltecen los hechos ocurridos el mismo día de 1810, por ser la fecha de la Revolución, día de la libertad, de soberanía, de emancipación, de nuestra idiosincrasia venezolana y el despertar de la conciencia de nuestros insignes venezolanos tales como; Miguel Sanz, Pedro Gual, Andrés Bello, Vicente Salías, José Cortes Madariaga, quienes fueron los principales ciudadanos que lucharon por la soberanía de la nación y los derechos del Rey Fernando VII.

Cada suceso de aquel 19 de abril fue de vital importancia para llevar a cabo cada una de las constituciones de nuestro país, las cuales establecen los derechos, deberes de todos los ciudadanos. Por ello haré una comparación entre los hechos ocurridos el 19 de abril de 1810, con algunos artículos de constitución actual, donde observaremos que el poder reside en el pueblo, y que gracias a esas manifestaciones de independencia hoy somos dueños de una patria libre y que continua en la lucha por su independencia plena y la de todo su continente.

A pocos días del Bicentenario de la Independencia, he aquí los hechos que provocaron la reacción de los venezolanos aquel 19 de abril de 1810.

Fernando VII, coronado Rey por su rebelión popular en contra de su padre Carlos IV.
Fernando VII habrá abdicado a favor de José Bonaparte.
Invasión de los franceses por los hombres de Napoleón Bonaparte.
Formación de la Juntas provinciales, y la Junta Suprema de Sevilla.
Lo sucedido en España, se dejaría sentir en Venezuela.
Juras de lealtad al Rey Fernando VII, y mueras a los franceses se hicieron sentir en las puertas del cabildo.
Los mantuanos caraqueños de reunían, conspirando en Contra el General Empara.
Llaman a Cabildo Extraordinario, invitando al General Empara, siendo esto un desacato.
Participación del pueblo caraqueño concentrado en la Plaza Mayor, lo cual se torno como referéndum revocatorio.
Desalojo de Vicente Empara, del poder.
La aristocracia venezolana promovió el primer paso revolucionario en contra de la dominación española.
Conformación de la Junta Suprema de Caracas.
15 meses después, Venezuela adquirió una forma política más nítida, declarando su independencia.
Un año después aprobarían la Primera Constitución Nacional.

El estudio de todos los hechos ocurridos el 19 de abril, a través del tiempo dio paso para formalizar la constitución actual, resaltando así los derechos y deberes del pueblo venezolano.
Después de las noticias llegadas a Venezuela de España, el pueblo de Caracas, se exalto por los rumores, debido a que la soberanía estaba en juego, porque el Nuevo Rey Fernando VII no podía ejercer por estar en manos de los franceses.
ARTICULO 5: La soberanía reside intransferiblemente en el pueblo, quien la ejerce directamente en la forma prevista en esta Constitución y en la Ley, e indirectamente mediante el sufragio, por lo órganos que ejercen el Poder Público.
De esta manera vemos el por que la preocupación de las autoridades de la Capitanía General por la intranquilidad del pueblo, en vista de que “la soberanía de la nación estaba en juego”.
El llamado a Cabildo Extraordinario por los mantuanos caraqueños, invitando al General Vicente Empara, para discutir los hechos ocurridos en España y manifestar que no reconocían la Regencia por ignorar quien la instauro, que el pueblo estaba cansado de ser engañado. Seguidamente hubo la participación del pueblo caraqueño, quien dijo que no querían al General Empara, tornándose un referéndum revocatorio.
ARTICULO 62: Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de participar libremente en los asuntos públicos, directa o por medio de sus representantes elegidos.
La participación del pueblo en la formación, ejecución y control de la gestión pública es el medio necesario para lograr el protagonismo que garantice su completo desarrollo, tanto individual como colectivo. Es obligación del Estado y deber de la sociedad facilitar la generación de las condiciones más favorables para su patria.
Como en aquella ocasión nosotros seguimos teniendo el derecho de participar en los asuntos públicos directamente o indirectamente por medio de nuestros representantes, quienes en ese entonces eran los integrantes de la Capitanía General; gracias al protagonismo del pueblo de Caracas se logró el desarrollo colectivo y la renuncia del General.
ARTÍCULO 130: Los venezolanos y venezolanas tienen el deber de honrar y defender a la patria, sus símbolos y valores culturales, resguardar y proteger la soberanía, la nacionalidad, la integridad territorial, la autodeterminación y los intereses de la nación.
Se refiere al deber como ciudadanos de defender a la patria, me atrevo a decir que aquel pueblo de Caracas, exigió su derecho a participar; pero no sabían que cumplían con su deber de resguardar la soberanía de la nación, aunque ellos respondieron “no lo queremos” por las señas que les hizo el Padre José Cortez de Madariaga desde el balcón a espaldas del General Empara.

Desde la renuncia del General Empara, la aristocracia venezolana tuvo el rol de promover a lo largo de un movimiento el gran paso revolucionario en contra de la Junta Suprema de Caracas e incorporando diputados del pueblo.

ARTICULO 273: El Poder Ciudadano se ejerce por el Consejo Moral Republicano integrado por el Defensor o defensora del pueblo, el ministro o ministra público y la Contraloría General de la república, unos o unas cuyos titulares será designado por el consejo Moral Republicano como su Presidente o Presidenta por periodos de un año, pudiendo ser reelegido.

El Poder Ciudadano es independiente y sus órganos gozan de su autonomía funcional, financiera y administrativa. A tal efecto, dentro del presupuesto general del Estado se le asignara una partida anual variable.

Su organización y funcionamiento se establecerá en Ley Orgánica.

Hago énfasis en este artículo motivado a su importancia, ya que antes se denominaba Junta Suprema de Caracas, y actualmente es el Poder Ciudadano, la Junta Suprema fue la que tomo las riendas del país a proceder del mismo modo, de esta manera el Cabildo Caraqueño fue transformado en la Junta de toda Venezuela; y otros ayuntamientos siguiendo el ejemplo de la Junta de Caracas, se instauraron Juntas Autónomas. Aunque hubo la reacción de algunas provincias las cuales se declararían fieles a la Regencia de Cádiz.

De este modo 15 meses después el 5 de julio de 1811, la revolución venezolana adquirió una forma política más nítida, reunidos en el Primer Congreso de Venezuela, declararían finalmente la independencia; y el diciembre del año 1811 aprobarían la Primera Constitución Nacional.

Al recordar nuestro heroico pasado y comparado con nuestro presente sabemos el valor que tiene el hecho de ser libres, es el mejor recuerdo, lo cual enaltece nuestra dignidad como venezolanos; fue el legado de esos patriotas revolucionarios del 19 de abril, de nuestros próceres, heroínas y de nuestro Libertador Simón Bolívar.

Hay que sentirse orgulloso de ser hijos de esta patria, nuestros símbolos patrios, de conocer cada día un poco más de la lucha por nuestra independencia y por el trabajo que realizamos todos los que pertenecemos a la Sociedad Bolivariana, que es impartir nuestros conocimientos históricos a la nuevas generaciones para que se sientan orgullosos de pertenecer a Venezuela, una patria llena de héroes y heroínas inmortales, donde hubo guerras y batallas importantes, aunque aún sigamos en la lucha por nuestra independencia plena, ahora siendo ejemplo para otras naciones hermanas para formar así un gran pueblo latinoamericano, en la lucha por el respeto y la diversidad socio-cultural que nos une y caracteriza, siguiendo las líneas de nuestro Libertador expresado en la Carta de Jamaica y el Congreso de Angostura.

. El compromiso es vitalizar la memoria de un pueblo que es historia y hacer una historia que sea del pueblo. Sigamos celebrando el Bicentenario de los procesos de la Independencia.

lunes, 24 de mayo de 2010

Mapa Mental

Ensayo de educacion y pedagogia

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
ALDEA MONSEÑOR BRICEÑO
TARIBA MUNICIPIO CARDENAS






EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA
ENSAYO










TUTOR: ANFER CHAVEZ
AUTOR: NEIDA ARELLANO




TARIBA MAYO DEL 2010-05-24



La educación tiene como objetivo transmitir y recibir una serie de conocimientos que aseguran el éxito y la perfección de los individuos. Es un proceso continuo que abarca desde el momento de la concepción hasta la muerte, y proviene etimológicamente del latín educare (criar, nutrir, alimentar) y educare (llevara, sacar afuera) por esta razón la educación es considerada como el arte de enseñar; A su vez, la enseñanza es un hecho real que existe y es susceptible de analizar, es esencia, como proceso orienta y dirige el aprendizaje de los estudiantes. El proceso de enseñanza culmina en un aprendizaje que adquiere el estudiante a través de la asignatura y el contenido, esto lo recibe en forma directa del docente que es quien prepara y elabore estrategias, condiciona la asignatura pedagógica para que el estudiante aprenda. Es importante señalar que la pedagogía es ese acercamiento entre el docente la materia y el estudiante, por lo tanto no causa traumas.


Dentro de la educación se deben satisfacer las necesidades básicas de la sociedad y la principal es la de transmitir conocimientos, al mismo tiempo esta transmisión de conocimientos se lleva a cabo de tres maneras, en primer lugar la preservación del conocimiento a través de la enseñanza que es considerada como el proceso por el cual el docente idea situaciones educativas y brinda al estudiante momentos que suscitan respuestas de conducta deseadas y originan experiencias útiles, es un acto de comunicación, de conceptos , actitudes, valores, emociones y sentimientos que se transmiten de generación en generación; en segundo lugar se encuentra la difusión del conocimiento donde los medios de comunicación en gran medida cumplen esta función, y por ultimo y no menos importante la innovación del conocimiento debido a la investigación o al pensamiento creador, es decir, la reorganización cognitiva del estudiante y de su actividad interna , asimilar o integrar la nueva información con los conocimientos anteriores. Es importante señalar que son múltiples los beneficios que ofrece la educación el mas resaltante es el desarrollo y la superación personal mediante el cual se puede mejorar el estatus social de las personas y por ende su calidad de vida. En otro orden de ideas, se puede mencionar que los seres humanos voluntaria o involuntariamente están adquiriendo conocimientos; involuntariamente en el día a día con sus experiencias y toma de decisiones y voluntariamente en la educación formal intencionada, que se recibe en las instituciones con docentes o sofistas como lo señala el filosofo Platón; un docente debe poseer buenas estrategias, métodos, técnicas e instrumentos; es decir, didáctica pera lograr el aprendizaje significativo de sus estudiantes.
Hoy día la educación en Venezuela se encuentra en su mejor momento debido de que existen leyes en la constitución de la república bolivariana de Venezuela que hacen de la educación un deber social, gratuita, democrática y obligatoria, al mismo tiempo en su artículo 103 señala una educación de calidad, integral y permanente con el fin de formar individuos capaces de defender la patria, de formar sociedades justas donde reine la igualdad y la seguridad. Es oportuno mencionar que la educación va de la mano con una disciplina que se ocupa del estudio del hecho educativo llamada pedagogía, y se hace necesario resaltar que la educación no puede existir sin pedagogía, ni la pedagogía sin la educación. La palabra pedagogía tiene su origen en la antigua Grecia y deriva del griego paidos (niño) y agein (criar o conducir), por tal motivo es llamado pedagogo a todo el que se encarga de instruir a los niños.


Ricardo Nassif señala que existen dos aspectos en los que se ocupa la pedagogía; el primero, las normas y doctrinas que explica el fenómeno de la educación en realidad y el segundo, conducir al proceso educativo en actividad. Por otra parte surgen integrantes sobre el verdadero significado de la palabra pedagogía ¿es ciencia, arte o técnica? Simplemente es un “saber” que se ocupa de la educación.


Por último, es necesario señalar que el fin principal que busca la educación y la pedagogía es el aprendizaje significativo, el cual es considerado como un proceso que realiza el estudiante al enfrentar, explorar y conocer su entorno e interactuar con el. El educando modifica su estructura cognitiva por la incorporación transformación o eliminación del significado de conceptos. El aprendizaje parte de las experiencias concretas y del trabajo reflexivos sobre hechos y valores de la cultura y de la vida; se da en forma sistemática, e influye en la personalidad del educando; modifica actitudes y comportamientos.